Filosofía Americana
martes, 17 de noviembre de 2015
FILOSOFÍA AFROAMERICANA
Toda filosofía tiene como punto de partida la cultura americana, que en alguna de sus manifestaciones este teñida por la presencia cultural del África. Lo americano es la fusión de lo indio, lo europeo, lo africano y mucho más. Por eso, la llamada Latinoamérica podría denominarse Afrolatinoamérica.
Las culturas africanas fueron vertidas por fuerza de las culturas americanas. Sin embargo, cada cultura es indispensable del campo cultural global con el que se relaciona y que la configura, aunque también se desarrolle de manera particular y original.
HISPANOAMÉRICA EN RELACIÓN A SU FILOSOFÍA
Hispanoamérica se da con un hondo defecto de cultura. hay preguntas como "¿Como se puede ser peruano?", o "¿Como se puede filosofar en el Perú de nuestro tiempo?" que apuntan a la existencia de un problema de autenticidad en el hombre de esta parte del mundo. Se puede ser cualquier cosas desde el momento en el que se es, pero a partir de la realidad histórica la cuestión de la posibilidad de ser adquiere pleno sentido.
Se dice que los hispanoamericanos estamos claramente en el caso de existir inauténtico, porque tenemos la pretensión de ser algo distinto de lo que somos y lo que podríamos quizás ser; vivimos ilusionados con otra cultura y otra realidad, con la que no nos pertenece.
La filosofía hispanoamericana es un caso muy significativo de inautenticidad. Por imitativa
ha sido una conciencia enajenada y enajenante, que le ha dado al hombre de nuestras comunidades nacionales una imagen falsa y superficial. El pensamiento hispanoamericano ha obedecido de hecho a motivaciones distintas a las de nuestro hombre y ha asumido intereses vitales y metas que corresponden a otras comunidades históricas.
La filosofía inautentica de los hispanoamericanos es similar a la de otras comunidades y agrupaciones regionales, las cuales pertenecen al Tercer Mundo. Para explicar nuestra filosofía necesitamos utilizar conceptos como los de subdesarrollo, dependencia y dominación.
Dependientes de España, Inglaterra o Estados Unidos hemos sido y somos subdesarrollados de estas potencias y, consecuentemente, países con una cultura de dominación.
Nuestra filosofía fue un pensamiento originalmente impuesto por el conquistador europeo de acuerdo a los intereses de la corona y la iglesia española. Mas adelante ha sido un pensamiento correspondido a las olas de influencia económico-política extranjera. En estos casos operan el subdesarrollo y la dominación.
La superación de la filosofía está´ligada a la superación del subdesarrollo y la dominación; si puede haber una filosofía auténtica ha de ser fruto de este cambio histórico trascendental.
La filosofía tiene una posibilidad de ser auténtica, y esta es convertirse en la conciencia lúcida de nuestra condición deprimida como pueblos. Debe ser una conciencia canceladora de prejuicios, mitos, ídolos, una conciencia apta para develar nuestra sujeción como pueblos y seres humanos.
UNA MIRADA SOBRE LA FILOSOFÍA
Georg Wihelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue quien logro hacer notar de relieve un hecho importantísimo en el dominio del pensamiento, a saber que la filosofía es un producto que expresa la vida de la comunidad, pero que puede fallar y puede desvirtuar lo propio de un ser o encubrirlo. Se da en el caso de una filosofía inauténtica, en un pensamiento mixtificado.
La filosofía es varias cosas: es iluminación, es unificación de la experiencia del mundo y la vida; pero es también la manifestación de la conciencia racional de un hombre y la comunidad. La filosofía tiene que ver con lo esencial del hombre; y se diferencia de la ciencia, que no comprende al hombre total. Tiene que ver con la verdad, con la verdad total de existencia racionalmente clarificada.
Una filosofía llega a volverse inauténtica porque el hombre construye la imagen de si mismo en el mundo, como individuo y grupo social, y creyendo conocerse se ignora, imitando costumbres, creencias, pensamientos ajenos a los de su cultura. La filosofía se construye como un pensamiento imitado, como una transferencia superficial y episódica de ideas y principios, motivados por los proyectos existenciales de otros hombres. Quien asume ese pensamiento cree verse expresado en el, o se esfuerza en vivirlo como suyo.
Si en lugar de producir sus propias categorías interpretativas, una comunidad adopta ideas y valores ajenos, resulta imposible para ella darles vida nueva y potenciarlos como fuente de proyectos adecuados a su salvación histórica. Es decir, mienten sobre el ser.
Estas consideraciones sobre la filosofía son muy importantes en el plano de la filosofía de la cultura y tienen ademas consecuencias para la investigación social. Creemos que las disciplinas sociales se encuentran ya en condiciones de asumir y de elaborar teóricamente los hechos de la inautenticidad. El marxismo y el psicoanálisis pueden dar sugestiones muy valiosas. No parece posible comprender la vida humana sin distinguir niveles de realización como son los de las carencias y las plenitudes históricas, conviene manejar u concepto fuerte y propio de cultura.
Para Vallenilla la posibilidad de una filosofía americana propia tiene que ver con la experiencia ontológica del hombre americano, es decir, con lo que ya sabemos y aprendimos desde un tiempo pasado. Nuestra filosofía será original solo si se funda en una experiencia ontológica original.
Este filósofo acepta la posibilidad de una filosofía diferenciable como americana y también de una filosofía de lo americano. Cree que la calidad de americana le viene a la filosofía no por su objeto sino por la perspectiva histórica desde la que se hace, mientras que una filosofía de lo americano, filosofía de la cultura y de la historia y de la antropología filosófica puede ser hecha desde una perspectiva no americana.
ARTURO ARDAO
Hispanoamerica
Hay dos tipos de pensamientos, lo que creen en una filosofía hispanoamericana que se apoyan en una interpretación del pensar auténtico, pensando la recepción y adaptación de las doctrinas europeas de acuerdo a las necesidades de la vida histórica y a las inclinaciones de nuestra idiosincrasia. En este caso, la filosofía original hispanoamericana se presenta en la forma de una filosofía sobre el hispanoamericano. Otro tipo de pensamiento es el que no cree en la filosofía ni genuina ni original en Hispanoamérica, en la mirada optimista sobre el futuro de nuestro pensamiento, pensando que si no hay una filosofía propia la habrá solo cumpliendo requisitos necesarios para que los haya. Se piensa que se esta logrando la filosofía genuina de acuerdo al modelo occidental y luego vendrá el pensar original y creador.
¿HAY FILOSOFÍA AMERICANA?
Alberdi decía: "La América es la práctica de lo que piensa la Europa". La filosofía que hay que fundar en la América hispana, es la filosofía aplicada, aplicada a la solución de los problemas de la organización social y a promover nuestra civilización.
Nuestro pensamiento filosófico comienza cuando Europa entra
a nuestro continente, no antes, no sólo porque no había un factor cultural
europeo sino también porque no hay en los pueblos precolombinos integración,
comunicación social o cultural.
Los europeos
traen sus poderes a América para hacernos súbitos del primer mundo con ideas,
valores del Estado y la Iglesia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)